Escolopendra: características, temperamento y veneno

En este apartado hablaremos sobre un animal bastante agresivo y que no se recomienda tocarlo con la mano sin usar los guantes de protección adecuados, estamos hablando de la escolopendra.

La escolopendra es un insecto miriápodo quilópodo perteneciente a la familia de los scolopendridae. Estos animales tienen un parecido con otros miriápodos como el milpiés, pero, a diferencia de estos, no cuentan con tantas patas.

Su aspecto puede resultar intimidante e incluso desagradable para algunos tipos de personas, son animales que les gusta vivir en ambientes húmedos y sin mucha luz del sol, comen cualquier ser vivo que puedan atrapar, abarcando desde insectos hasta vertebrados pequeños como los mamíferos y los anfibios.

Son insectos venenosos, siendo letales para animales pequeños y peligrosos para humanos.

Te puede interesar: Fox Terrier – características, cuidados y curiosidades

Origen

Nombre científico: Scolopendra.

Se cree que el origen de la escolopendra es desde hace 410 millones de años aproximadamente, ya que fue hallado los fósiles de estos animales en la época Silúrico tardío.

Asimismo, su origen y evolución se dio a partir de los anélidos, que son animales invertebrados con un cuerpo segmentado y con fragmentos que son visibles.

Origen de la escolopendra

Características

Existen varios especímenes pertenecientes a la familia scolopendridae; sin embargo, nos centraremos en las características de la escolopendra cingulata, la especie más común en España. La escolopendra de España se considera como una escolopendra gigante debido a su gran longitud comparada con otros insectos.

A continuación verás una lista con sus características más destacables.

  • Posee una longitud de 10 a 20 cm, en algunos casos excepcionales de centro y Sur América puede llegar a alcanzar los 30 centímetros. Cuentan con una anchura de 3 a 4 cm.
  • Cuentan en promedio con 22 pares de patas, pero este número puede variar entre los 21 y 23 pares.
  • Su cabeza cuenta con 2 antenas que le ayudan en su orientación en tierra como órgano sensorial.
  • Al final de su cuerpo cuenta con dos apéndices alargados que se pueden confundir con un par de patas extras.
  • La escolopendra posee un veneno que aplica mediante una dolorosa mordedura, causando insuficiencia cardíaca, quemazón e hinchazón, en el peor de los casos genera una necrosis en la zona afectada. En España, la escolopendra cingulata no posee un veneno letal para los humanos, y su efecto puede reducirse después de unas 4 horas.
  • La escolopendra puede poseer colores de tonalidades oscuras y marrones, pasando desde el color mostaza hasta el color negro.
  • Posee un exoesqueleto bastante fuerte conformado por 22 segmentos.
  • Posee un sistema nervioso ganglionar muy primitivo, quiere decir que no ha tenido un cambio evolutivo significante en los últimos millones de años.

Temperamento

Si la picadura de la escolopendra es mala, su temperamento es aún peor. La escolopendra es un animal agresivo y sensible ante amenazas externas, no dudará ni un instante en picar a cualquier animal que lo toque o se le acerque demasiado.

En general presenta un comportamiento hostil con cualquier animal, incluyendo a los de su propia especie, siendo el canibalismo una práctica común en la escolopendra. Se recomienda no tener trato directo con este tipo de animales ni tener a la escalopendra doméstica.

Temperamento de la escolopendra

Alimentación

La escolopendra es un depredador nato en el mundo de los insectos, cuenta con una buena efectividad a la hora de cazar y no tiene depredadores naturales.

Come cualquier ser vivo que pueda dominar con alargado tamaño y fuerza, posee un apetito voraz y excesivo, pero, cuando su hambre ha sido saciada pueden pasar varios días sin cazar.

Parte de la alimentación de la escolopendra está conformada por arañas, caracoles, cucarachas, escarabajos, ratones, ranas, sapos, saltamontes, grillos y aves pequeñas.

Escolopendra veneno

La escolopendra posee un veneno bastante problemático para los seres humanos. Está compuesto por:

  • Acetilcolina: causa contracciones musculares.
  • Serotonina: en exceso causa temblores, diarrea, rigidez muscular y convulsiones.
  • Histamina: alérgeno que causa la aparición de tos, afonía, picor y lagrimeo.
  • Lípidos: sirven como catalizador del veneno.
  • Hialurodinasas y esterasas: causa fuertes dolores, edemas y fiebre.

La escolopendra usa su veneno para inmovilizar a su presa causándole un gran dolor y agonía que deriva en un paro del sistema muscular y posterior muerte.

El veneno de la escolopendra no es 100% letal en seres humanos, pero han existido casos de muertes de infantes y ancianos por estos ataques. Las muertes en personas sanas no son comunes.

Escolopendra veneno

Picadura de escolopendra

La picadura de la escolopendra es dolorosa, causando inflamación, enrojecimiento y en casos graves una necrosis en el lugar de la picadura. Otro de los escenarios que podría presentarse en la zona que ha sido picada es la aparición de vesículas cutáneas, que es la formación de burbujas con líquido.

Ante ataques de la escolopendra se recomienda acudir de inmediato al hospital, no intentar tratarlo por tu cuenta.

Curiosidades

  • Existe diferenciación sexual, la hembra tiende a ser más grande que el macho, aunque en casos pocos comunes el macho puede ser más grande que la hembra.
  • Los dos apéndices alargados al final sirven para confundir a animales más grandes para que no sepan de qué lado está la cabeza.
  • Aunque hay escolopendras en Europa, las más grandes y mortales se encuentran en el centro y sur de América.
  • Estos insectos no respiran a través de la piel como las lombrices, su respiración es traqueal, demostrando que tiene orígenes evolutivos muy relacionados con ambientes acuáticos.
  • Otra de las curiosidades de la escolopendra es que sensible a las pequeñas vibraciones del suelo gracias a sus antenas. Cuando detectan una vibración concordante con una posible presa empieza a identificar la distancia y dirección de esa vibración; una vez que deciden atacar, se abalanzan con gran velocidad hacia el origen de la vibración y muerde a la presa para envenenarla.

Curiosidades de la Escolopendra

Preguntas frecuentes

Diferencias entre escolopendra y ciempiés

Para comenzar, los ciempiés tienen un cuerpo plano y un número impar de segmentos, mientras que las escalopendras tienen exactamente 21 pares de patas que las hacen más ágil que el ciempiés.

Otra de las diferencias que tiene la escalopendra son sus colores, puesto que estos van desde el amarillo al anaranjado vivo en los ejemplares más jóvenes. Por otra parte, los ciempiés pueden apreciarse con colores como el rojo, verde, azul e incluso violeta.

Por último, algo que termina de diferenciar a las escalopendras son las antenas que tiene en cada extremo, las cuales llevan el nombre de forcípulas; estas son garras venenosas largas y gruesas que usa cuando se encuentra ante depredadores. 

¿Cómo ahuyentar escolopendras?

Lo primero es evitar que en casa existan lugares húmedos, puesto que este es el tipo de entorno que les gusta a las escalopendras y que les ayuda a sobrevivir.

Lo segundo que puedes hacer es aplicar pimienta de cayena, el cual es un repelente natural para ciempiés, milpiés y escalopendras.

La tierra de diatomeas es otra opción, pues es un componente similar a fósiles de planctons, los cuales retienen la humedad, y cuando el animal pasa sobre ellos sus patas se secan al cabo de poco tiempo, ocasionando su muerte.

Tanto ciempiés como escalopendras tienen antenas que les permiten percibir el olfato. Gracias a esta característica, el aceite esencial de árbol de té y la vainilla pueden ser empleados para mantenerlos alejados. Para estos bichos resultará abrumador, mientras que para nosotros será agradable y seguro.

¿Cómo matar escolopendras?

Además de usar pimienta de cayena y tierra de diatomeas para alejarlas y exterminarlas, otra opción para matar escalopendras es el uso de ácido bórico, el cual al entrar a su cuerpo las intoxica.

Te puede interesar: Pez cometa – características, cuidados y curiosidades

Deja un comentario